miércoles, 12 de noviembre de 2014

WIGGIO HERRAMIENTA VIRTUAL

                                                            WIGGIO

   Es una plataforma de libre acceso que permite coordinar con compañeros de trabajo, gestionar calendarios, asignar y programar tareas

Permite:

-  La comunicación de grupo
-  La colaboración. 
-  Mantener discusiones de grupo
-  Asignar tareas a los miembros del grupo
-  Compartir calendarios y horarios
-  Cargar y administrar archivos de grupo
-  Comunicarse mediante:
-   llamadas de conferencia en vivo
-   Video conferencias, salas
-   Textos  
-   Mensajes de correo electrónico
-   Correo de voz y chat.

Áreas principales:

FEED: Alimentos para publicar y responder a las conversaciones.
FOLDER: Carpeta para acceder a cualquier contenido que  usted o alguien más ha subido o compartido
-  CALENDAR: Calendario de reuniones y eventos de programación.
PORTAL DE ADMINISTRACIÓN: es sólo accesible para los administradores de sistemas. 


 Ventajas:

- Es posible crear grupos independientes de trabajo según  los    intereses o la función que se le dé.
- Mensajería por voz, mail o texto, una gran ventaja en relación a otros gestores y organizadores de   tareas online
- Compartir archivos sea cual sea su extensión. De forma sencilla, limitando incluso a los miembros del grupo que se quiera excluir
- Se puede conocer la opinión de un grupo a través de encuestas
- Es de libre acceso  




NOTA
No hay limitación en el número de archivos que puedes subir a un grupo; Sin embargo, los archivos deben ser menores que 100 MB.
Se admiten todos los tipos de archivo y extensiones de archivo.




viernes, 31 de octubre de 2014

PROGRAMA ALMA LLANERA HOSPITALARIO

ÁMBAR MANZANO Y MARLON FRANCO 
Marlon Franco, amigo de CON LAS TABLAS EN LA CABEZA, artista apegado a la vida y hombre convencido del poder transformador de las artes en el ser humano, más aún en los momentos difíciles que involucran la permanencia en este mundo y muy probablemente algún cambio físico significativo en la persona, ha venido desarrollando una labor más que artística, humana en el compromiso de hacer de la música una herramienta poderosa para la recuperación de la salud, la fe en sí mismos y la reconciliación con la paz y la esperanza. A través del Programa Alma Llanera Hospitalario, atiende a niños y adolescentes que han encontrado en la música un gran aliado, una plataforma sólida en donde plantar la confianza, y construir nuevas puertas de tránsito seguro hacia el futuro en la convicción de sentirse importantes y de tener mucho que dar y expresar mediante el sentimiento que envuelve la práctica artística a través de la música.
MIRLA CASTELLANOS, ÁMBAR MANZANO Y
 MARLON FRANCO 
Como investigador, Franco descubrió que si bien es cierto que algunos hospitales cuentan con músico-terapia como parte complementaria del mejoramiento de la salud del paciente infantil y juvenil, también lo era la no existencia de orquestas o atención musical con instrumentos dentro de las instituciones destinadas al cuidado médico, es decir no consiguió una atención hacia los niños con instrumentos como tal. De igual manera su trabajo investigativo le permitió profundizar en el conocimiento relacionado a las consecuencias propias de los largos períodos de  hospitalización en estos pacientes, a saber estrés tanto en el paciente como en los padres, desmotivación, sentimientos de culpa, entre otros.
Indagar en el tema relacionado con las artes dentro de las aulas hospitalarias le permitió conocer que muchos de los niños y niñas en situación de enfermedad adquieren muchas habilidades artísticas como la plástica, leer y cantar mientras que la parte musical no gozaba de ese énfasis.
ÁMBAR MANZANO, MARLON FRANCO Y
NAIR BORGES
Señala el Director del Programa Hospitalario Alma LLanera, que la investigación le ha permitido asegurar que son prácticamente innovadores en estas actividades ya que no se registra algo parecido ni en Latinoamérica ni en otros países, es decir un Programa destinado al aprendizaje musical dentro de los hospitales que esté apoyado por el Sistema de Orquesta, donde los niños reciben sus clases con su instrumento teniendo además la posibilidad, una vez dado de alta, de conectarse con un núcleo del Sistema para la prosecución de la enseñanza musical.
La metodología utilizada en este Programa es muy dinámica y didáctica y cuenta con calidad docente enfocada en una atención inmediata y personalizada con el alumno, que persigue enamorarlos de la música haciéndolos tocar el instrumento.
MIRLA CASTELLANOS, ÁMBAR MANZANO Y
MARLON FRANCO
Marlon sostiene que se trabaja con el cuatro, con la parte coral, los juegos rítmicos y el violín, esto debido a que en los núcleos la mayoría de los instrumentos son de cuerda como el violín y la viola, con ello se persigue que cuando los niños egresen del hospital manejen una gama de instrumentos y se motiven con los juegos rítmicos y las canciones.
El compromiso de Marlon Franco con quienes atiende en el oficio “medicinal”, de la música como tratamiento inalienable a la salud, le ha permitido descubrir la utilidad de ésta, más allá del entretenimiento y distracción, ocupándose por mejorar la práctica diaria y por investigar, proyectar, registrar y compartir su quehacer, en el reconocimiento que ello significa llegar a quienes atraviesan por situaciones similares y desconocen el rol de la música en procesos apremiantes y dolorosos, de los cuales se puede salir airoso y extraer riquísimos aprendizajes provenientes de luchadores, de vencedores que se yerguen ante las pruebas más adversas para ondear la bandera de la victoria y animar a quienes en el inicio de aquel recorrido, atisban un camino que pareciera imposible de superar.
¡Viva el arte, la vida y los comprometidos con ambos!





Lic. Nahir Borges
Especialista en Gerencia
de los Procesos Educativos

domingo, 26 de octubre de 2014

SEMBLANZA NAIR

NAIR BORGES Caraqueña, y fanática de los Leones del Caracas, amante de la poesía, en particular Pablo Neruda, Andrés Eloy Blanco y José Ángel Buesa. Egresada como Lic. en Teatro Mención actuación del extinto IUDET, hoy en día parte de la Universidad Nacional de las Artes UNEARTE, lugar donde trabajo como profesora de: Investigación (Metodología, Seminario y Proyecto Artístico Comunitario), también he compartido experiencia en aula en análisis del texto teatral, área en la cual he fortalecido mis conocimientos de la mano de José Gabriel Núñez, dramaturgo venezolano, Premio Nacional de Teatro, a través de talleres de dramaturgia. Desde 2006 soy la productora, conductora y locutora del programa de radio "CON LAS TABLAS EN LA CABEZA" que se transmite todos los sábados de 11 am a 12 pm desde hace siete años a través de RNV-ACTIVA el canal Juvenil de la Radio Nacional de Venezuela. En Diciembre de 2011 se incorporó al programa Vito Lonardo, actor y locutor venezolano, quien ha compartido conmigo la maravillosa experiencia de colaborar en la valiosa tarea de promocionar las artes y sus protagonistas. Este programa de radio es educativo y cultural y en él conversamos con artistas y agrupaciones consolidadas y emergentes, así como también con cultores en aras de dar a conocer el trabajo artístico de Venezuela, Latinoamérica y el mundo. Entre las cosas que compartimos en "CON LAS TABLAS EN LA CABEZA", tenemos: micros en los cuales desarrollamos temas de interés artístico y cultural, además de poesía como parte fundamental del programa.  Los niños también han enriquecido el trabajo de "CON LAS TABLAS EN LA CABEZA" ya que considero que son los mejores y más importantes artistas universales por excelencia. Otros de los oficios en el arte en el cual me he desempeñado por espacio de 20 años, ha sido como actriz de doblaje, siendo algunos de mis personajes Callisto de Marvel y Griffin en la serie Winx Club (minuto 7:18). En Teatro uno de los trabajos más significativos ha sido Joaquina Sánchez, la cual reinauguró el Teatro Nacional en 2011. También  comparto en linkedin. Mis contactos: nairborges@hotmail.com, en Skype nairborges70. En twitter @nahirlisbeth.

domingo, 9 de diciembre de 2012

ISMENE

Sensatez y prudencia en 
la obra de Marisabel Contreras


Culturalmente, el hombre ha hecho suyas una cantidad de creencias que han determinado muchas de sus decisiones, modificando la apreciación de aquello que le afecta y que le compele en ocasiones a elegir, a optar entre una u otra cosa. En este propósito, el comportamiento se constriñe dentro de un sinfín de “principios humanos”, que pueden redundar en satisfacción, en plenitud de lo logrado con él, o en desdicha y repudio de la derivación del mismo.   


MARISABEL CONTRERAS

   Las metas y los propósitos impuestos por el hombre como justificación de su paso por la vida son normados por los valores, a través de los cuales reflejamos nuestros sentimientos, intereses, convicciones y máximas personales que dibujan nuestra personalidad y carácter. 

   En las obras griegas los valores se manifiestan tajantemente, y hacen referencia a necesidades humanas; los personajes de los clásicos de la dramaturgia helénica defienden ideales, sueños y aspiraciones, que superan las circunstancias en las cuales acontece un hecho, ya que son vistos como principios que tienen valor por sí mismos, que poseen un significado inapreciable entre quienes los comparten, pese a los disímiles puntos de vistas que en torno a estos, otros puedan tener.

MARISABEL CONTRERAS
A través de largos años de estudios de la cultura griega, Marisabel Contreras, escritora (dramaturgia, ensayos y cuentos), profesora de UNEARTE (filosofía y teatro) y Magíster en Filosofía egresada de la Universidad Simón Bolívar, plantea por medio de su creación literaria una nueva perspectiva de los personajes de la obra de Sófocles: Antígona. 

Siendo muy joven tuvo la oportunidad de leer este clásico del teatro, obra de la que recuerda parte del prólogo en el que se asegura que la muerte en escena de la protagonista la convierte en una heroína…, la que moría en defensa de sus valores, una niña que se revelaba contra la injusticia, en este caso representada por su tío Creonte. Al pasar el tiempo Contreras se dio cuenta de que aquella apreciación no se trataba de una lectura general o de un punto de vista irrefutable. 

Gracias a los estudios realizados en filosofía griega notó que Sófocles introdujo personajes que significan la contrapartida de otros que también están en escena y que resultan ser los prudentes, los que representan la sensatez; una virtud muy apreciada y admirada en Grecia, por ello, Contreras se propone reivindicar a Ismene, quien a su juicio simboliza justamente la sensatez en contraposición de la postura de Antígona.

Si recordamos las actitudes y conductas de ambos personajes, planteadas a través de la visión de Sófocles, reconoceremos dos elementos estrechamente relacionados que determinan las decisiones y paradigmas entre las hijas de Edipo, quienes manifiestan la concepción que han construido de lo que realmente debe tener importancia en la vida, a través de los valores, como máxima interpretación de conceptos e ideas inestimables, y que las impele a defenderlos, forjando un valor de sí mismas en absoluto reflejo de aquellos y la manera de vivirlos.

VITO LONARDO
Ahora bien, ¿por qué será necesario reivindicar a Ismene?, ¿permitirle la posibilidad de mostrar la sensatez de sus decisiones?; para nuestra invitada de "Con Las Tablas En La Cabeza", en la antigüedad la actitud heroica siempre tenía un contrapeso, sin embargo y pese a la necesidad de su existencia; si bien es cierto que las sociedades demandan héroes, también lo es la importancia que tienen otros requerimientos imprescindibles para la ciudad como la prudencia, representada en su obra por Ismene. Según esta escritora galardonada, hoy en día  la prudencia no goza de la aprobación y aceptación que inspira la actitud heroica, lo que le da vigencia una vez más a la tragedia griega, es decir no sólo al tema de la prudencia sino también al de los valores civiles que son los que representa Creonte.

Es necesario el equilibrio, saber que es lo que se debe hacer; lo que justifica, a juicio de Marisabel Contreras, el hecho de que los poetas griegos, colocasen a los personajes en situaciones extremas para que decidieran desde la contradicción y los sentimientos humanos; en el caso de la obra de Sófocles, se ponen sobre la balanza los valores civiles y los familiares; es decir las reglas y normas que regulan el comportamiento del ser humano, puesto ante realidades irrebatibles e incompatibles en ocasiones.

Tal como se observa son los valores civiles la base para la convivencia en comunidad y las relaciones con los demás, por ello las decisiones que se tomen en torno a estos, deben significar el bienestar colectivo y una coexistencia armoniosa aunque vayan en detrimento del equilibrio familiar y coadyuven en la ruptura de los lazos de amor y afectos primigenios del hombre como integrante del núcleo más sagrado de la sociedad, ¡la familia!
MARISABEL CONTRERAS Y NAHIR BORGES

  Nuestra contertulia asegura que otro de los valores importantes para los griegos es la amistad, ante lo cual Aristóteles afirmó que la vida no vale la pena sin amigos aunque se tenga todo lo demás: salud, riqueza, fama e hijos.

Ahora bien, con relación a esta postura vale preguntarnos ¿a quienes Aristóteles llamaba amigos?, aclara Contreras que este privilegio se le atribuía a las personas que habían compartido el día a día durante mucho tiempo; es por esto que en la amistad se presenta a los padres y a los hermanos como seres especiales, incluso otros familiares podían ser llamados familia o amigos. Dicho de otra forma, se trata del valor que esta respetando Antígona al querer sepultar a su hermano.

MARISABEL CONTRERAS Y NAHIR BORGES

Marisabel Contreras  nos recuerda que el estagirita le dio  varios significados al hombre, a quien consideró un animal con razón, y también, un animal político, un ser que se desenvuelve y florece en una polis…, en una comunidad; y como ya sabemos, vivir en sociedad implica asumir valores muchas veces ya definidos, aceptarlos, ponerlos en práctica en pro del significado que tiene ser miembro de la misma y del valor que supone lo que ésta espera de cada uno de sus integrantes.

De acuerdo con los razonamientos ya presentados, reitera Contreras que el teatro es un lugar privilegiado para tratar los asuntos sociales sin que existan enfrentamientos directos, es decir colocarlos sobre las tablas para que sean vistos y que cada quien dentro de su historia vea lo que quiere ver, lo que pueda ver o lo que le hace falta en ese momento ver. Al igual que en la Grecia antigua cuando se representaban las obras y todos podían ir a verlas independientemente del nivel social; esa variedad en el público, compuesto tanto por personas sencillas, como por los más poderosos demandaba mensajes de interés para los presentes, que sirvieran de modelo y ejemplo a la sociedad, cosa que reviste de importancia al arte, ya que a través de ella se habla de temas que a todos nos atañen sin que nadie se moleste.

En opinión de esta dramaturga, las obras de arte en las que el espectador entiende todo no son las mejores; no así  aquellas que “quedan hablándole al público, que se van con ellos desde el museo, desde el teatro, a través de cada pieza o del recuerdo de un actor, hasta que en un momento determinado descubre algo sin determinar de donde afloró aquello… ¡esa ingratitud es parte de la belleza del arte!”

Con Ismene, Contreras pretende actualizar el aspecto del mito griego, otorgarle vigencia en nuestros días, permitir que las obras griegas, sus  mitos y sus valores nos digan lo que tienen todavía de vivo; razón que ha fomentado el gusto de esta escritora por dicha cultura, a la cual ha estudiado no por su lejanía ni por ser algo erudito, sino por la presencia que aún hoy día tiene en el acontecer diario, en el afán de muchos de “querer enterrar al hermano, olvidándose de la hermana que tienen al lado”. Sepultando la valía de la que se reviste el el punto de vista contrario a través de los intersticios de la terquedad y la visión única como blasón universal.
 
MARISABEL CONTRERAS Y VITO LONARDO
     Otra de las reflexiones hechas por esta conocedora del arte, es que en definitiva “tenemos un pie en oriente y otro en occidente”, ya que, y entre otras cosas, participamos de rituales de bautizos de origen judío-cristianos lo que nos hace orientales, pero si tenemos las tablas en la cabeza nos caracterizamos por lo occidental, por Grecia, ¡los creadores del teatro!, y de cierta manera, los creadores de los valores humanos que tenemos ahora, ¡una mezcla de oriente y occidente! Todo lo cual conmina a la autora a resaltar los valores griegos, a colocarlos en su lugar…; mostrar que no todos podemos ser héroes y que éste, debe discernir en que momento quitarse su armadura para revestirse de los valores civiles que también hacen falta, justipreciando el instante oportuno para ello.

En su propuesta dramática Contreras, nos presenta a los personajes de la Obra de Aristóteles como actores, que están ensayando muy seriamente para la función que les precede, cuando de pronto, justo en el momento en el que le correspondería morir a Antígona, ésta se detiene a pensar; es la oportunidad que la autora le da al personaje para virar su destino, para recapacitar en torno a las posibles decisiones presentadas ante ella; aquí que nos revela una Ismene renuente a ir mansamente a la muerte, aunque finalmente transite por el inexorable camino que la conduce a ella. No obstante, el detenerse les sirvió a otros personajes para recapacitar, siendo Creonte quien mejor aprovecha la situación ya que en la obra de Sófocles, se da cuenta de su error, de que solamente le dio importancia a los valores civiles, olvidándose de su hijo, de su esposa, rayando así en el límite de lo familiarmente permitido.
  
A través de la pluma de Marisabel Contreras, el hermano de Yocasta, se da cuenta de que puede seguir evolucionando, por lo que ya no le importa dejar de ser Rey si ello le eximirá de tener el cadáver de su hijo en los brazos, es por esto que sigue adelante en la búsqueda de otros valores espirituales.

     En la conversación que sostuvimos con esta escritora venezolana a través de “Con las Tablas en la Cabeza”, quedó bien clara la satisfacción que siente con el trabajo que ha venido realizando; ahora sólo espera por la intervención de otros artistas; ver su obra  montada a través de la visión y el aporte de quienes les corresponda la representación, que la hagan suya y la proyecten más allá de las letras, más allá del encierro de la tinta en el recinto insoslayable del papel. Por lo pronto se contenta con el reconocimiento recibido por parte de la Universidad de Oriente, mientras aguarda entremezclada en ese público que finalmente disfrutará de la representación de sus obras.  

     Aparte de Ismene, ha escrito María Eugenia, merecedora de una Mención de Honor en la nueva dramaturgia venezolana por Rajatabla, una obra basada en Ifigenia, de Teresa de la Parra. Así como también una versión de Medea, que promete ser polémica y confrontadora como parte del estilo que caracteriza a esta Magíster en Filosofía, de pluma multípara, madre de hijos de la tierra, puestos al servicio universal de las artes y todos los espacios que a través de estas, puedan abarcar.


MARISABEL CONTRERAS EN GRECIA

     Marisabel Contreras una invitada que goza de un sitio de honor en “Con las Tablas En La Cabeza”.



Lic. Nahir Borges          
Especialista en Gerencia
de los Procesos Educativos

    

“Con las Tablas en la Cabeza
se transmite desde Abril de 2007
a Través de RNV-ACTIVA 103.9 FM 
Sábados de 11 de la mañana a 12 del mediodía















MARISABEL CONTRERAS

Facebook:  Marisabel_Con


SUMARIO

Magíster en Filosofía (USB, 2011) e Ingeniero Electricista (USB, 1978). Escritora (dramaturgia, ensayos y cuentos) y profesora (filosofía y teatro). Su área de investigación es la Grecia antigua, su filosofía, su cultura y sus mitos.

FORMACIÓN

·         Magíster en Filosofía (2011) e Ingeniero Electricista (1978) de la Universidad Simón Bolívar.
·         Cursos de narrativa, ensayo y dramaturgia en Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos e Instituto de Creatividad y Comunicación (2002-2008).
·         Cursos de Calidad, Gerencia e Ingeniería Eléctrica en Venezuela y EEUU (1979-2000).

EXPERIENCIA PROFESIONAL

·         En docencia: Profesora de filosofía y teatro (cátedras: Fundamentos filosóficos y estéticos, Análisis del texto teatral, Expresión oral y escrita, Las tradiciones y los mitos, entre otras) en Universidad Nacional Experimental de las Artes, Universidad de Oriente y Secretaría de Cultura del Estado Aragua (2004-2012).
·         En arte y cultura: Coordinadora de actividades de vinculación social y de extensión universitaria en Universidad Nacional Experimental de las Artes, Instituto Universitario de Danza y Consejo Nacional de la Cultura (2005-2011).
·         En ingeniería: Trabajó en desarrollo de sistemas de gestión de la calidad, proyectos de actualización de base de conocimientos, coordinación de eventos técnicos y planificación del sistema eléctrico en la Electricidad de Caracas (1987-2000).

RECONOCIMIENTOS

·         Ganadora del Concurso Internacional de Escritura Creativa con el libro de ensayos Asombros, llantos y sosiegos (2012).
·         Mención de Honor del Concurso Internacional de Escritura Creativa con el libro de cuentos Orquídeas en la nada (2012).
·         Finalista del II Concurso Rajatabla de la Nueva Dramaturgia Venezolana con la obra María Eugenia (2009).
·         Ganadora del III Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Oriente con la obra Ismene (2006).
·         Mejor Trabajo en el área de Gerencia por la ponencia Calidad Total: un desafío en plena vigencia en las Jornadas 2000 de Ingeniería y Construcción (2000).

PUBLICACIONES

·         Libro Ismene (Universidad de Oriente, 2008).
·         Algunos ensayos han sido publicados en la antología Voces nuevas (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2004).
·         Publicación en la revista Líneas de la ponencia Gerencia del conocimiento: una clave para sobrevivir en un mundo competitivo (Electricidad de Caracas, 1999).

jueves, 6 de septiembre de 2012

LAS CÁBALAS EN EL TEATRO
 BAJO LA ÓPTICA DE PEDRO ALVAN

    La distancia hace de los recuerdos momentos apreciados u odiados, convierte los acontecimientos pasados en añoranzas o en sentimientos que en ocasiones se agolpan en nuestra memoria. Esperar ver a alguien de quien no hemos tenido noticia alguna desde hace tiempo, puede significar inquietud, alegría, dolor, entre la larga lista de emociones que afloran…, hay también quienes simplemente se pierden de vista, “se borran” temporalmente del mapa familiar y afectivo, de tal manera que cuando deciden “salir a la luz” nuevamente, hablamos de “aparecidos”, palabra que por años ha descrito a quienes por alguna razón se ausentan de cosas, casos y personas que aman o que detestan…, sin embargo, la palabra “Aparecidos”, también presta en nuestra Latinoamérica a ciertos celajes, sombras o “aparatos”, como se nombra en nuestro país, que hacen acto de presencia en los lugares y momentos menos esperados, forjando en nuestras creencias, acontecimientos que se alimentan de los miedos de quienes hacen oídos de ellas y luego lengua completa en puentes sempiternos por donde transitan las trasformaciones o mutaciones de un sinfín de puntos de vistas pertenecientes a un colectivo, a una sociedad…, la nuestra hace galas no sólo de dichas historias de aparecidos, sino además de otras relacionadas con las creencias y las supersticiones.  
   
    Ahora bien, en torno al hecho teatral, también se han gestado convicciones que han adquirido un carácter casi místico en la aceptación de muchos…,¡Las Cábalas!, y es que desde que el hombre se halló sólo en la inmensidad del regalo que Dios le dio por hogar, ha tratado de darle sentido a su entorno y los misterios inmersos en lo inexplicable, aquello que quebranta su lógica y paraliza su coherencia.

    Resultó que de las noches del hombre comenzaron a surgir seres nacidos de las sombras y sonidos atemorizantes provenientes de la naturaleza… ¡todo un mundo enigmático que demandaba interpretación¡ por muy sobrehumana o sobrenatural que esta fuese.

    En “Con las Tablas en la Cabeza” hemos desarrollado el tema de las cábalas con Pedro Alvan, un hombre que nació en Caracas en el siglo pasado, actor, espeleólogo, especialista en organización, planificación y logística, docente y montañista; para Alvan las cábalas es el sentir de la gente, cosas que nacen por comentarios que van de boca en boca y que con el devenir del tiempo se convierten en toda una historia a la que se le atribuyen poderes mágicos ¡del más acá y del más allá!.

   Son muchas las cábalas que ruedan dentro del sorprendente mundo del teatro, podemos mencionar el tema relacionado con el de llevar una prenda de vestir amarilla en algún montaje, esto, se trata de algo que “habría de evitarse” a toda costa, dado lo acontecido con Moliere al terminar la obra Médico a Palos para la cual vestía de azafranado. Con su muerte comienza a circular dentro del ámbito teatral que vestirse de ambarino es pavoso, lo que ha redundado que en casi ningún montaje conseguimos a actores vestidos de amarillo; si profundizamos en el tema corroboraremos que el subconsciente colectivo se conecta con cosas que coinciden y pasan por mera casualidad. Explica Alvan, en su cita a nuestro programa, que sentarse en escena con los pies en el aire también es considerado como pavoso, a igual que correr en el escenario.

    Ahora bien, en el orden de las ideas relacionadas al tema de “los aparecidos”, señaló este actor nacido en el siglo pasado, que en líneas generales se trata de muertos o espíritus que predestinan el éxito o no de las funciones, entre los que se pueden mencionar al chino que se ahorcó en la lámpara del teatro nacional, la niña desnuda en las patas del escenario de escena 8 entre otros.

    Para Alvan, de acuerdo con los razonamientos ya planteados vemos que con el teatro ocurre lo que sucede también con las cuevas…, representan para algunos, lugares que causan espanto, sitios en donde habitan energías distintas y que dentro del delgado límite de su mundo y del nuestro logran establecer contacto con nosotros hasta confundirse quizás con las sombras tambaleantes a la luz de las velas, las siluetas furtivas creadas por el parpadear rápido de los ojos, los ruidos inherentes a cada atmósfera o a cada miedo dentro del universo infinito de posibilidades existente en cada una de las mentes sensibles a ello …, por ende no se puede pasar por alto que la creatividad de quienes hacen teatro es inconmensurable y rueda libre a su antojo.

    Señala nuestro montañista invitado que en suma, todas estas hablillas, no son más que creencias que nacen en la sociedad misma y que nos identifican como parte de ella. En Latinoamérica son muchas las anécdotas que han germinado dentro de nuestra cultura, como una forma de recrearse en momentos de la historia en donde no había luz eléctrica o aún no llegaba la radio ni la televisión; lo que explica que unos de los entretenimientos favoritos de la gente fuese conversar largas horas, sentados en las puertas de las casas en noches alumbradas en ocasiones por velas o lámparas de kerosén. ¡Pensemos un poco en el tema de conversación preferido!; pues bien, cuando se agotaban los temas cotidianos del devenir diario, aquellos llenos de fantasmas se hacían presente, en parte también para fomentar el temor en los muchachos y hacer del temor una herramienta de control incluso para definir la hora de llegada a la casa de los jóvenes y la hora de mandarlos a la cama si no querían ser víctimas de algún instante desafortunado lleno de espanto. Eran momentos en los que cualquier movimiento producido por la brisa sobre el vaivén de la candela proyectaban formas en las calles o en alguna pared, invitando a la imaginación de la gente que creaban historias que comenzaron a circular de boca en boca y perduraron hasta nuestros días.

    Alvan asegura que estos cuentos se disfrutan, que son “sabrosos de creer” porque son parte de nuestro gentilicio y que además le dan sabor y diversión a los montajes. Hechas todas estas observaciones no podemos dudar que las artes escénicas son entonces uno de los lugares idóneos para desarrollar miedos y certidumbres como terreno extensivo de nuestra memoria colectiva.

    Pedro Alvan, esta convencido de que esta memoria colectiva en los latinoamericanos esta caracterizada por una “chispa” particular que nos define como pueblos hermanos, de allí que en cualquier parte podamos conseguir innumerables historias que según la región o el país varíen en algo, tales como La Llorona, La Sayona, El Carretón de la Muerte, El Silbón, entre otros. Volviendo al teatro, tenemos que incluso a ciertas obras se les ha atribuido algún tipo de poder paranormal, tal es el caso de Macbeth de Shakespeare, de la cual se dice que quien la protagonice le esperaba ciertos infortunios durante el tiempo de trabajo.

    Para finalizar el programa, Pedro Alván concluye aseverando que ciertamente, y como ya se dijo, las cábalas le dan sabor a los montajes, se trata de un ingrediente necesario dentro de los procesos teatrales a manera de aliviar esos instantes de estrés que siempre se generan debido a la tensión propia del oficio.

    Sigamos pues, esperando “la visita” proveniente del otro lado de la frontera de lo desconocido, aquella que por momentos abre sus puertas para darle paso a algún “aparecido”, que visto desde el balcón retrospectivo de lo ya vivido, llena a los que participamos del teatro, de añoranzas y sentimientos que en ocasiones se agolpan en nuestra memoria.



Lic. Nahir Borges
Especialista Gerencia
de los Procesos Educativos.