ISMENE
Sensatez y prudencia en
la obra de Marisabel Contreras
Culturalmente, el hombre ha hecho suyas una cantidad de creencias que han determinado muchas de sus decisiones, modificando la apreciación de aquello que le afecta y que le compele en ocasiones a elegir, a optar entre una u otra cosa. En este propósito, el comportamiento se constriñe dentro de un sinfín de “principios humanos”, que pueden redundar en satisfacción, en plenitud de lo logrado con él, o en desdicha y repudio de la derivación del mismo.
![]() |
MARISABEL CONTRERAS |
Las metas y los propósitos impuestos por el hombre como justificación de su paso por la vida son normados por los valores, a través de los cuales reflejamos nuestros sentimientos, intereses, convicciones y máximas personales que dibujan nuestra personalidad y carácter.
En las obras griegas los valores se manifiestan tajantemente, y hacen referencia a necesidades humanas; los personajes de los clásicos de la dramaturgia helénica defienden ideales, sueños y aspiraciones, que superan las circunstancias en las cuales acontece un hecho, ya que son vistos como principios que tienen valor por sí mismos, que poseen un significado inapreciable entre quienes los comparten, pese a los disímiles puntos de vistas que en torno a estos, otros puedan tener.
![]() |
MARISABEL CONTRERAS |
A través de largos años de estudios de la cultura griega, Marisabel Contreras, escritora (dramaturgia, ensayos y cuentos), profesora de UNEARTE (filosofía y teatro) y Magíster en Filosofía egresada de la Universidad Simón Bolívar, plantea por medio de su creación literaria una nueva perspectiva de los personajes de la obra de Sófocles: Antígona.
Siendo muy joven tuvo la oportunidad de leer este clásico del teatro, obra de la que recuerda parte del prólogo en el que se asegura que la muerte en escena de la protagonista la convierte en una heroína…, la que moría en defensa de sus valores, una niña que se revelaba contra la injusticia, en este caso representada por su tío Creonte. Al pasar el tiempo Contreras se dio cuenta de que aquella apreciación no se trataba de una lectura general o de un punto de vista irrefutable.
Gracias a los estudios realizados en filosofía griega notó que Sófocles introdujo personajes que significan la contrapartida de otros que también están en escena y que resultan ser los prudentes, los que representan la sensatez; una virtud muy apreciada y admirada en Grecia, por ello, Contreras se propone reivindicar a Ismene, quien a su juicio simboliza justamente la sensatez en contraposición de la postura de Antígona.
Si recordamos las actitudes y conductas de ambos personajes, planteadas a través de la visión de Sófocles, reconoceremos dos elementos estrechamente relacionados que determinan las decisiones y paradigmas entre las hijas de Edipo, quienes manifiestan la concepción que han construido de lo que realmente debe tener importancia en la vida, a través de los valores, como máxima interpretación de conceptos e ideas inestimables, y que las impele a defenderlos, forjando un valor de sí mismas en absoluto reflejo de aquellos y la manera de vivirlos.
![]() |
VITO LONARDO |
Ahora bien, ¿por qué será necesario reivindicar a Ismene?, ¿permitirle la posibilidad de mostrar la sensatez de sus decisiones?; para nuestra invitada de "Con Las Tablas En La Cabeza", en la antigüedad la actitud heroica siempre tenía un contrapeso, sin embargo y pese a la necesidad de su existencia; si bien es cierto que las sociedades demandan héroes, también lo es la importancia que tienen otros requerimientos imprescindibles para la ciudad como la prudencia, representada en su obra por Ismene. Según esta escritora galardonada, hoy en día la prudencia no goza de la aprobación y aceptación que inspira la actitud heroica, lo que le da vigencia una vez más a la tragedia griega, es decir no sólo al tema de la prudencia sino también al de los valores civiles que son los que representa Creonte.
Es necesario el equilibrio, saber que es lo que se debe hacer; lo que justifica, a juicio de Marisabel Contreras, el hecho de que los poetas griegos, colocasen a los personajes en situaciones extremas para que decidieran desde la contradicción y los sentimientos humanos; en el caso de la obra de Sófocles, se ponen sobre la balanza los valores civiles y los familiares; es decir las reglas y normas que regulan el comportamiento del ser humano, puesto ante realidades irrebatibles e incompatibles en ocasiones.
Tal como se observa son los valores civiles la base para la convivencia en comunidad y las relaciones con los demás, por ello las decisiones que se tomen en torno a estos, deben significar el bienestar colectivo y una coexistencia armoniosa aunque vayan en detrimento del equilibrio familiar y coadyuven en la ruptura de los lazos de amor y afectos primigenios del hombre como integrante del núcleo más sagrado de la sociedad, ¡la familia!
Tal como se observa son los valores civiles la base para la convivencia en comunidad y las relaciones con los demás, por ello las decisiones que se tomen en torno a estos, deben significar el bienestar colectivo y una coexistencia armoniosa aunque vayan en detrimento del equilibrio familiar y coadyuven en la ruptura de los lazos de amor y afectos primigenios del hombre como integrante del núcleo más sagrado de la sociedad, ¡la familia!
![]() |
MARISABEL CONTRERAS Y NAHIR BORGES |
Nuestra contertulia asegura que otro de los valores importantes para los griegos es la amistad, ante lo cual Aristóteles afirmó que la vida no vale la pena sin amigos aunque se tenga todo lo demás: salud, riqueza, fama e hijos.
Ahora bien, con relación a esta postura vale preguntarnos ¿a quienes Aristóteles llamaba amigos?, aclara Contreras que este privilegio se le atribuía a las personas que habían compartido el día a día durante mucho tiempo; es por esto que en la amistad se presenta a los padres y a los hermanos como seres especiales, incluso otros familiares podían ser llamados familia o amigos. Dicho de otra forma, se trata del valor que esta respetando Antígona al querer sepultar a su hermano.
![]() |
MARISABEL CONTRERAS Y NAHIR BORGES |
Marisabel Contreras nos recuerda que el estagirita le dio varios significados al hombre, a quien consideró un animal con razón, y también, un animal político, un ser que se desenvuelve y florece en una polis…, en una comunidad; y como ya sabemos, vivir en sociedad implica asumir valores muchas veces ya definidos, aceptarlos, ponerlos en práctica en pro del significado que tiene ser miembro de la misma y del valor que supone lo que ésta espera de cada uno de sus integrantes.
De acuerdo con los razonamientos ya presentados, reitera Contreras que el teatro es un lugar privilegiado para tratar los asuntos sociales sin que existan enfrentamientos directos, es decir colocarlos sobre las tablas para que sean vistos y que cada quien dentro de su historia vea lo que quiere ver, lo que pueda ver o lo que le hace falta en ese momento ver. Al igual que en la Grecia antigua cuando se representaban las obras y todos podían ir a verlas independientemente del nivel social; esa variedad en el público, compuesto tanto por personas sencillas, como por los más poderosos demandaba mensajes de interés para los presentes, que sirvieran de modelo y ejemplo a la sociedad, cosa que reviste de importancia al arte, ya que a través de ella se habla de temas que a todos nos atañen sin que nadie se moleste.
En opinión de esta dramaturga, las obras de arte en las que el espectador entiende todo no son las mejores; no así aquellas que “quedan hablándole al público, que se van con ellos desde el museo, desde el teatro, a través de cada pieza o del recuerdo de un actor, hasta que en un momento determinado descubre algo sin determinar de donde afloró aquello… ¡esa ingratitud es parte de la belleza del arte!”
Con Ismene, Contreras pretende actualizar el aspecto del mito griego, otorgarle vigencia en nuestros días, permitir que las obras griegas, sus mitos y sus valores nos digan lo que tienen todavía de vivo; razón que ha fomentado el gusto de esta escritora por dicha cultura, a la cual ha estudiado no por su lejanía ni por ser algo erudito, sino por la presencia que aún hoy día tiene en el acontecer diario, en el afán de muchos de “querer enterrar al hermano, olvidándose de la hermana que tienen al lado”. Sepultando la valía de la que se reviste el el punto de vista contrario a través de los intersticios de la terquedad y la visión única como blasón universal.
Otra de las reflexiones hechas por esta conocedora del arte, es que en definitiva “tenemos un pie en oriente y otro en occidente”, ya que, y entre otras cosas, participamos de rituales de bautizos de origen judío-cristianos lo que nos hace orientales, pero si tenemos las tablas en la cabeza nos caracterizamos por lo occidental, por Grecia, ¡los creadores del teatro!, y de cierta manera, los creadores de los valores humanos que tenemos ahora, ¡una mezcla de oriente y occidente! Todo lo cual conmina a la autora a resaltar los valores griegos, a colocarlos en su lugar…; mostrar que no todos podemos ser héroes y que éste, debe discernir en que momento quitarse su armadura para revestirse de los valores civiles que también hacen falta, justipreciando el instante oportuno para ello.
En su propuesta dramática Contreras, nos presenta a los personajes de la Obra de Aristóteles como actores, que están ensayando muy seriamente para la función que les precede, cuando de pronto, justo en el momento en el que le correspondería morir a Antígona, ésta se detiene a pensar; es la oportunidad que la autora le da al personaje para virar su destino, para recapacitar en torno a las posibles decisiones presentadas ante ella; aquí que nos revela una Ismene renuente a ir mansamente a la muerte, aunque finalmente transite por el inexorable camino que la conduce a ella. No obstante, el detenerse les sirvió a otros personajes para recapacitar, siendo Creonte quien mejor aprovecha la situación ya que en la obra de Sófocles, se da cuenta de su error, de que solamente le dio importancia a los valores civiles, olvidándose de su hijo, de su esposa, rayando así en el límite de lo familiarmente permitido.
A través de la pluma de Marisabel Contreras, el hermano de Yocasta, se da cuenta de que puede seguir evolucionando, por lo que ya no le importa dejar de ser Rey si ello le eximirá de tener el cadáver de su hijo en los brazos, es por esto que sigue adelante en la búsqueda de otros valores espirituales.
En la conversación que sostuvimos con esta escritora venezolana a través de “Con las Tablas en la Cabeza ”, quedó bien clara la satisfacción que siente con el trabajo que ha venido realizando; ahora sólo espera por la intervención de otros artistas; ver su obra montada a través de la visión y el aporte de quienes les corresponda la representación, que la hagan suya y la proyecten más allá de las letras, más allá del encierro de la tinta en el recinto insoslayable del papel. Por lo pronto se contenta con el reconocimiento recibido por parte de la Universidad de Oriente, mientras aguarda entremezclada en ese público que finalmente disfrutará de la representación de sus obras.
Aparte de Ismene, ha escrito María Eugenia, merecedora de una Mención de Honor en la nueva dramaturgia venezolana por Rajatabla, una obra basada en Ifigenia, de Teresa de la Parra. Así como también una versión de Medea, que promete ser polémica y confrontadora como parte del estilo que caracteriza a esta Magíster en Filosofía, de pluma multípara, madre de hijos de la tierra, puestos al servicio universal de las artes y todos los espacios que a través de estas, puedan abarcar.
![]() |
MARISABEL CONTRERAS EN GRECIA |
Marisabel Contreras una invitada que goza de un sitio de honor en “Con las Tablas En La Cabeza ”.
Lic. Nahir Borges
Especialista en Gerencia
de los Procesos Educativos
“Con las Tablas en la Cabeza ”
se transmite desde Abril de 2007
Sábados de 11 de la mañana a 12 del mediodía
MARISABEL CONTRERAS
Facebook: Marisabel_Con
SUMARIO
Magíster en Filosofía (USB, 2011) e Ingeniero Electricista (USB, 1978). Escritora (dramaturgia, ensayos y cuentos) y profesora (filosofía y teatro). Su área de investigación es la Grecia antigua, su filosofía, su cultura y sus mitos.
FORMACIÓN
· Magíster en Filosofía (2011) e Ingeniero Electricista (1978) de la Universidad Simón Bolívar.
· Cursos de narrativa, ensayo y dramaturgia en Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos e Instituto de Creatividad y Comunicación (2002-2008).
· Cursos de Calidad, Gerencia e Ingeniería Eléctrica en Venezuela y EEUU (1979-2000).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
· En docencia: Profesora de filosofía y teatro (cátedras: Fundamentos filosóficos y estéticos, Análisis del texto teatral, Expresión oral y escrita, Las tradiciones y los mitos, entre otras) en Universidad Nacional Experimental de las Artes, Universidad de Oriente y Secretaría de Cultura del Estado Aragua (2004-2012).
· En arte y cultura: Coordinadora de actividades de vinculación social y de extensión universitaria en Universidad Nacional Experimental de las Artes, Instituto Universitario de Danza y Consejo Nacional de la Cultura (2005-2011).
· En ingeniería: Trabajó en desarrollo de sistemas de gestión de la calidad, proyectos de actualización de base de conocimientos, coordinación de eventos técnicos y planificación del sistema eléctrico en la Electricidad de Caracas (1987-2000).
RECONOCIMIENTOS
· Ganadora del Concurso Internacional de Escritura Creativa con el libro de ensayos Asombros, llantos y sosiegos (2012).
· Mención de Honor del Concurso Internacional de Escritura Creativa con el libro de cuentos Orquídeas en la nada (2012).
· Finalista del II Concurso Rajatabla de la Nueva Dramaturgia Venezolana con la obra María Eugenia (2009).
· Ganadora del III Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Oriente con la obra Ismene (2006).
· Mejor Trabajo en el área de Gerencia por la ponencia Calidad Total: un desafío en plena vigencia en las Jornadas 2000 de Ingeniería y Construcción (2000).
PUBLICACIONES
· Libro Ismene (Universidad de Oriente, 2008).
· Algunos ensayos han sido publicados en la antología Voces nuevas (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2004).
· Publicación en la revista Líneas de la ponencia Gerencia del conocimiento: una clave para sobrevivir en un mundo competitivo (Electricidad de Caracas, 1999).