jueves, 26 de julio de 2012

EL PERSONAJE 2DA PARTE

  La dimensión sociológica del personaje: Abarca aspectos tales como educación, formación, estudios, profesión, clase social a la que pertenece, militancia política, religión, gustos, aversiones, etc. Estos elementos van directamente ligados al ambiente y al clima en el que se desarrolla la obra


ACTOR: VITO LONARDO.
PERSONAJE: PEÑA
OBRA: MUÑEQUITA LINDA

   La dimensión psicológica: nos remite a aspectos importantes, sobre todo cuando gran parte de los dramas descansan sobre la elaboración psicológica de los personajes y la perfección del detalle sobre la misma. Aquí podemos contemplar: personalidad, temperamento, carácter, patología, vicios,  necesidades internas (NO FÍSICAS) vida moral, vida sexual, inclinaciones, actitudes, rasgos sentimentales, emociones, deseos, rasgos o características de sus pensamientos y comportamientos que pueda derivarse a ello. Estas consideraciones son importantes sobre todo cuando se trata de personajes complejos con marcadas patologías y obsesiones los cuales abundan en el teatro contemporáneo.  

  La dimensión teatral: se refiere a la ubicación del personaje en la obra (¿quién es?, ¿cómo es?) y sus relaciones con los demás personajes, hay relaciones de empatía o rechazo, a veces pueden suceder ambas, de acuerdo a las modificaciones que pueden ocasionar los conflictos. Es importante que el actor determine este tipo de comportamiento para la elaboración del personaje y enfrentarse al resto de ellos. 
  La dimensión teatral plantea miles de interrogantes:
¿Qué decisiones que conducen a un cambio de actitud el personaje?
¿Cuáles son los rasgos o tendencias más sobresalientes?
¿Cuáles son las relaciones de los personajes entre sí?
¿Qué es lo que en la naturaleza de los personajes despierta   antipatía o empatía?
¿Por qué se adoptan determinadas aptitudes?
¿Quién predomina en la obra?




 


ACTOR: VITO LONARDO.
PERSONAJE: PEÑA
OBRA: MUÑEQUITA LINDA

 
 

DIRECCIÓN DE RÓMAN CHALBAUD
ACTOR: VITO LONARDO.
PERSONAJE: PEÑA
OBRA: MUÑEQUITA LINDA


 

Lic. NAHIR BORGES
Especialista en Gerencia
de los Procesos Educativos







  
EL PERSONAJE
  El modo de actuar del sujeto, que los griegos interpretaban bajo el criterio de la mímesis o imitación, como principio generador del arte, se convierte de esta forma, para la tradición teatral de Occidente, en el referente constitutivo más fundamental del personaje dramático. La acción se configura así como el núcleo central del episodio dramático, a la vez que implica, naturalmente, la existencia de sujetos que actúan, sujetos que poseen un carácter, y que adoptan un modo de pensar ante las acciones que ejecutan, eluden o demoran.
  Etimológicamente proviene del latín “persona”, máscara que traduce a su vez la palabra griega que significa “papel”. Recordemos que en el teatro griego, el personaje llevaba una máscara. La persona es la máscara, el actor es el ejecutante y no la encarnación del personaje. Son los personajes quienes originan el  dialogo, y por lo tanto quienes van a transmitir apropiándose del actor, el planteamiento o el discurso de la obra.
  Aristóteles, se refirió al personaje diciendo, que éstos no actúan para imitar caracteres sino que ellos  mismos revisten los caracteres a causa de las acciones.
  En el teatro clásico se dieron a conocer personajes tipos, que se repitieron infinidad de veces y llegaron a convertirse en prototipos de determinadas virtudes y vicios: el parásito, el avaro, el astuto, el viejo ridículo, la criada pícara, el bufón, etc. En cuanto la Comedia del Arte, también conseguimos personajes célebres: Arlequín, Pantaleón, Colombina, y Polichinela.
  Los personajes se definen por sus acciones en los conflictos en que están inmersos, y son sus deseos profundos los elementos guía que nos permiten comprender sus actos. El personaje es tal porque emerge de un conflicto concreto. 
  El teatro occidental va evolucionando y esta concepción cambia cuando el personaje se va a identificar más con el actor que lo encarna y se transforma en una identidad psicológica y moral, igual que  los otros hombres.
  A partir del Renacimiento y hasta el Clasicismo Francés, el personaje tiene su momento más importante ya que en él descansa la obra y es elaborado por el dramaturgo como un conjunto de rasgos psicológicos y morales, tendiendo así hacia lo universal.
  La Ilustración, y sobre todo el Romanticismo, educa al hombre en la idea de que toda experiencia humana, toda vivencia personal, debe conducirse mediante conclusiones lógicas hacia formas de conducta que se justifican por sí mismas. En su tránsito hacia la modernidad, dramaturgos y teóricos del teatro pretenden identificar en el personaje una expresión de inteligencia y de voluntad que supere las exigencias de la fábula, y que al mismo tiempo demuestre cómo el personaje toma conciencia de sí mismo, mediante la reflexión sobre sus propios actos y desde la inmanencia de su propio discurso (monólogo dramático)
  En el personaje post-shakespeareano se revela una forma de ser hacia la que parece conducirse teológicamente toda forma de existir, y los hechos, lejos de ser y de imponerse a la persona como realidades inmutables, se constituyen en expresiones significantes de la voluntad del sujeto. En adelante, el camino hacia la renovación teatral del personaje en el siglo XX está abierto, y todas las cualidades que necesita el sujeto
para su éxito  son ya cualidades existenciales.
  El análisis del personaje es un punto polémico ya que puede ser visto desde diferentes ángulos: el análisis cuatridimensional, el cual abarca los siguientes aspectos:
  - Análisis o dimensión física.
  - Dimensión sociológica.
  - Dimensión psicológica.
  - Dimensión teatral.
 
 
 
 
 
ACTRÍZ: NAHIR BORGES. PERSONAJE: MARGARITA. OBRA: JOAQUINA SÁNCHEZ


ACTRÍZ: NAHIR BORGES (CENTRO). PERSONAJE: MARGARITA. OBRA: JOAQUINA SÁNCHEZ

NAHIR BORGES Y VITO LONARDO. PERSONAJES: MARGARITA Y EL CORREGIDOR.
 OBRA; JOAQUINA SÁNCHEZ


NAHIR BORGES Y VITO LONARDO. PERSONAJES: MARGARITA Y EL CORREGIDOR
OBRA; JOAQUINA SÁNCHEZ



martes, 24 de julio de 2012

FANTOCHADAS

                                
FANTOCHADAS

¡Cuántas veces no hemos escuchado a alguien decir!: “¡No es más que un fantoche!”…, “¿Quién es ese fantoche?”… y otras cosas más. Ahora bien, ¿qué es un fantoche?
Entre los significados de fantoche, podemos conseguir:

DIEGO SADOT Y RUBÉN GIL

1 Muñeco articulado que se mueve por medio de un   cruceta la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo, o bien metiendo la mano en su interior, por debajo del vestido; generalmente se usa en representaciones de teatro infantil o popular. Marioneta, títere.
2 Persona de aspecto ridículo y grotesco.
3 Persona que es considerada insignificante en el aspecto físico o moral.
En este sentido, al buscar algunos sinónimos conseguimos: sustantivo masculino:
1 títere, marioneta.
2 fardón, fantasmón (despectivo), petulante, presuntuoso, figurón, farolero*, farolón.

Ahora bien, en Venezuela, “Fantoches”, hace referencia,  en primera instancia, a un semanario humorístico símbolo de libertad de prensa en el país, dirigido por el reconocido periodista, poeta, cuentista y caricaturista Leoncio Martínez (1.899-1941).

Por otra parte, se trata también de un grupo teatral que nació el 16 de junio de 1979 de la mano de Diego Sadot, quien lo guía a través del teatro de calle…, teatro, social…, de compromiso y esmerada labor  que a lo largo de 33 años ha sembrado en tierra fértil un sinnúmero de buenas semillas. Para Sadot los niños y jóvenes han sido fuente primordial de inspiración, motor impulsador del arte, que revitalizan su trabajo.
 

DIEGO SADOT Y RUBÉN GIL
“Fantoches” de la mano de Sadot, comienza con teatro para adultos, actividades de recreación y animación para niños, con tal impacto que todo esto redundó en la Creación de la Escuela de Artes Fantoches, a través de la cual se beneficiaron diferentes sectores de la capital venezolana, al contar con la posibilidad de realizar talleres además de teatro, de:
Danza nacionalista, danza árabe, flamenco y música.

"Fantoches” se ha caracterizado por realzar la dramaturgia nacional, siendo César Rengifo su mayor inspiración, ya que su fundador, Diego Sadot, considera que este autor criollo resalta en su obra la identidad del venezolano. En este amor por lo nuestro se ha paseado por: La esquina del Miedo, El Vendaval Amarillo, Fantocherías, El Último Vendedor de Ilusiones, entre otras obras.  

RUBÉN GIL Y CARLOS ÁÑEZ
Sadot, es considerado por sus alumnos como un director que le brinda al actor libertad para crear, dentro de la rigurosidad y respeto que aquel debe mantener hacia el trabajo y creación que propone, por lo que señalan quienes se han formado con él, que se trata de la Técnica Sadotiana”, en un espacio, que recibe según su fundador, a todo aquel que llega con la finalidad de aprender a hacer teatro y no de sufrirlo.

Hoy día, Diego Sadot continúa al frente de la agrupación “Fantoches” en su invalorable labor de crear un teatro con identidad nacional y compromiso social, en compañía de quienes asiéndose del conocimiento que una vez les fue dado, son “¡multiplicadores de sueños…, hacedores de realidades!”.   

Fantoches estuvo en nuestro programa “Con las  Tablas en la Cabeza”.

DIEGO SADOT

DIEGO SADOT, RUBÉN GIL Y NAHIR BORGES
 
DIEGO SADOT, RUBÉN GIL Y CARLOS ÁÑEZ

DIEGO SADOT Y RUBÉN GIL


                                               

                                             


 
DIEGO SADOT

VITO LONARDO


DIEGO SADOT Y RUBÉN GIL
"Con las Tablas en la Cabeza" se transmite a través de RNV-ACTIVA 103.9 FM. sábados de 11:00 de la mañana a 12:00 del mediodía


NAHIR BORGES
Especialista en

Gerencia de los
Procesos Educativos

domingo, 22 de julio de 2012

EN NUESTRO PROGRAMA DAMOS LA BIENVENIDA A TODOS LOS ARTISTAS QUE DESEEN COMPARTIR SUS PROYECTOS CON LOS USUARIOS Y USUARIAS DE RNV-ACTIVA. TODOS LOS SÁBADOS DE 11 DE LA MAÑANA A 12 DEL MEDIODÍA.

TE ESPERAMOS!

NAHIR Y VITO .

CON LAS TABLAS EN LA CABEZA con Nahir y Vito

¡COMPARTE CON NOSOTROS ESTE ESPACIO DE REFLEXIÓN, QUE PERSIGUE RESALTAR EL TRABAJO DEL ARTISTA..., DE AQUELLOS QUE SON CAPACES DE CRISTALIZAR SUS SUEÑOS..., DE PROYECTAR SUS IDEAS Y LLEGAR CON ELLAS A LO MÁS PROFUNDO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA SOCIEDAD A LA QUE PERTENECEN!